Comuneros del Pueblo Indìgena Shipibo Conibo vigilando el bosque. Foto: Marlon Dag – Ecosphere

Lima 21 de Agosto, 2020 AIDER, a través de la implementación de la iniciativa Alianza Forestal, prioriza el fortalecimiento de capacidades de hombres y mujeres indígenas de la Amazonía del Perú. Entre ellos, se encuentran los integrantes de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario quienes son actores clave para el cuidado de los recursos de las tierras indígenas.

Los Comités de Vigilancia y Control Forestal comunitario son importantes porque en ellos recae la responsabilidad de salvaguardar el bosque y sus recursos en zonas donde difícilmente pueden llegar otros actores. El fortalecimiento de estos comités es un paso más hacia la sostenibilidad del Manejo de Bosques Comunales (MBC) como un modelo de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas que viven en y del bosque.

El Manejo de Bosques Comunales (MBC) son las acciones de aprovechamiento de los recursos del bosque comunal que son realizadas por una comunidad nativa, de manera planificada y organizada, y cumpliendo con prácticas que garanticen su sostenibilidad y el desarrollo de capacidades para la autogestión. (AIDER, 2010)

La vigilancia territorial y el control del uso de los recursos forestales, incluyendo el monitoreo de la deforestación, son acciones que contribuyen a la seguridad de la tenencia de las tierras y los bosques en comunidades nativas y que forman parte de sus sistemas de gobernanza comunal.

Bajo un enfoque preventivo, en estos estos comités, AIDER viene aplicando un plan de desarrollo de capacidades en el manejo de equipos para la geo-referenciación, en el registro y reporte de hallazgos de patrullajes y en la aplicación de la legislación forestal y de fauna silvestre. En estas actividades, los Comités de Vigilancia y Control Forestal, cuentan con el apoyo de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali.

Comuneros del Pueblo Indìgena Shipibo Conibo controlando y monitoreando el bosque. Foto: Marlon Dag – Ecosphere.

El trabajo colaborativo entre AIDER, comunidades nativas y la autoridad regional forestal, se evidencia en acciones concretas de capacitación y en el respaldo político para la realización de patrullajes en zonas con mayores niveles de amenaza por deforestación, a cargo de los comités. Estas acciones tienen un efecto positivo en el control de las invasiones de tierras y han permitido que se presenten denuncias ante la Fiscalía Especializada de Medio Ambiente (FEMA).

Comuneros del Pueblo Indìgena Cacataibo siendo capacitados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali. Foto: AIDER

COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL FORESTAL

El Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario está conformado por miembros de comunidades nativas, elegidos en asamblea comunal, a quienes se les encarga de liderar la vigilancia, el control y monitoreo del uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en sus tierras tituladas, con el respaldo de la autoridad regional forestal. La labor de los comités de vigilancia y control forestal comunitario considera no sólo acciones de supervisión, seguimiento y verificación del cumplimiento de las normas en relación al Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, sino además la atención y el cuidado de otros aspectos vinculados a los bosques comunales y al territorio, como por ejemplo el tráfico de tierras y los cultivos ilícitos.

VIGILANCIA Y CONTROL DE BOSQUES

La Ley Forestal 29763, Art. 148, faculta a las comunidades nativas a realizar el monitoreo, control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre bajo la supervisión de sus autoridades comunales y en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Asimismo, permite que miembros de la comunidad se constituyan como Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario para actuar en su ámbito como custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación. El Gobierno Regional de Ucayali reconoce formalmente a los Comités de Vigilancia y Control Forestal de las comunidades nativas Sinchi Roca y Puerto Nuevo (Pueblo Indígena Cacataibo), Pueblo Nuevo, Curiaca, Flor de Ucayali, Roya y Callería (Pueblo Indígena Shipibo). En estas comunidades nativas se viene implementando la iniciativa Alianza Forestal.

Sobre la Alianza Forestal

La Alianza Forestal es una iniciativa de USAID, Mirova Natural Capital y AIDER, que promueve la conservación de los bosques amazónicos a través del MBC y el fortalecimiento de negocios inclusivos sostenibles, apoyando alianzas entre comunidades nativas y organizaciones públicas y privadas, para mejorar la calidad de vida de los Pueblos Indígenas de la región Ucayali en el Perú.

La iniciativa está alineada a 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible:


Además, aporta al cumplimiento de los compromisos de gestión del cambio climático del Perú (NDC en Mitigación).