AIDER

Mujeres indígenas del pueblo Ese Eja impulsan el turismo sostenible comunitario con su asociación Shi’Oi

Alrededor de 300 visitantes recibió la comunidad nativa Palma Real en los últimos meses, gracias a su formalización como asociación que les permite ser un punto de turismo regional que preserva su cultura ancestral. 

Las artesanas Shi’Oi participando en la inauguración del salón comunal de Palma Real

Desde hace tres años, un grupo de artesanas, motivadas por la consolidación de sus productos y preservar el valor de su herencia cultural, formalizó su organización bajo un enfoque de conservación y sostenibilidad del bosque. Así nació la Asociación de Mujeres Artesanas de la Comunidad Nativa Palma Real -“Shi’Oi”, integrada por cuarenta socias que hoy promueven su arte y tradiciones en nuevos mercados con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de sus familias. 

El nombre “Shi’Oi” significa “Paucarcillo”, fue escogido por las mujeres de la comunidad porque se identifican con esa ave, símbolo de arte y destreza en el tejido de sus nidos, que protegen a las nuevas generaciones. De la misma manera, ellas ven en su trabajo artesanal un esfuerzo cuidadoso y delicado que no solo es su principal fuente de ingresos, sino también la continuidad de su legado cultural. 

Gracias a la iniciativa impulsada en el marco del Contrato de Administración entre SERNANP y AIDER, descubrieron un potencial aún mayor: el turismo, una oportunidad para conectar a los visitantes con la cultura ancestral de los Ese Eja. Esta iniciativa, que promueve la conservación sostenible de Áreas Naturales Protegidas como la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, permitió la construcción del centro de interpretación cultural “Casa Shi’Oi”. Este espacio acoge a grupos de viajeros interesados en conocer y sumergirse en la riqueza cultural de los pueblos originarios.

Tejido de escobas artesanales con fibras de tamshi

«Antes no estábamos organizadas como asociación, pero ahora hemos logrado conformarnos legalmente y vemos que este proyecto es uno de los más fuertes en nuestra comunidad. Las mujeres se están dando cuenta del valor de trabajar en conjunto porque pensábamos que la única manera de vender nuestras artesanías era caminando por la ciudad y ofreciéndolas de puerta en puerta”, relata Teófila Saavedra Viaeja, presidenta de la “Asociación de Artesanas Shi’Oi”. 

Saavedra afirma que el trabajo colectivo entre mujeres les ha permitido generar un ingreso más estable, contribuir significativamente a la economía de sus hogares y apoyar la educación de su hija menor. “Ella tiene 18 años y está estudiando en la universidad. Con la venta de las artesanías, puedo ayudar a solventar parte de sus gastos”, manifestó. 

La formalización les ha permitido acceder a distintos fondos concursables para fortalecer su emprendimiento. Gracias a ello, en los últimos años han obtenido tres financiamientos para adquirir equipamiento, acondicionar la “Casa Shi’Oi” y construir una nueva plataforma de recepción para los visitantes. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo colaborativo y a las oportunidades que brinda la formalización. 

 

Experiencia Shi’Oi 

 

A través de un viaje inmersivo en la cosmovisión del pueblo Ese Eja, las mujeres de la comunidad nativa Palma Real ofrecen una experiencia cultural única. Los visitantes pueden conocer y vivir sus tradiciones mediante la música, danza, y el tiro con arco amazónico. Además, participan en la elaboración de una pieza de cestería artesanal, tejida con lianas recolectadas del bosque y teñidas con pigmentos naturales.

Grupos de viajeros visitan su comunidad para conocer su cultura ancestral

Ellas emplean la técnica de la cestería con fibras naturales como tamshi, y fibras vegetales como el cogollo de aguaje y huicungo, heredada de sus ancestros. Esta técnica se utilizaba para tejer abanicos, canastas, bolsos y otros objetos esenciales tanto para el hogar como para sus labores de trabajo. Por su valor cultural y ancestral, el 2018 fueron reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación. 

La experiencia también incluye un recorrido por la Casa Shi’Oi, donde los artesanos y artesanas comparten sus mitos y leyendas, revelando cómo sus ancestros concebían el origen y la esencia del pueblo indígena.  

Beneficios para la comunidad 

Palma Real se está consolidando como uno de los destinos más atractivos en la región en cuanto a turismo a comunidades nativas. Este crecimiento ha permitido que las mujeres de la asociación Shi’Oi no solo fortalezcan su iniciativa turística, sino que también logren posicionarse en el mercado regional y nacional con la venta de sus productos elaborados con recursos del bosque. 

Su talento artesanal les ha permitido participar en importantes ferias como Ruraq Maki y Perú Mucho Gusto, eventos de gran prestigio en el ámbito artístico y cultural. Estos espacios han servido como una vitrina para visibilizar la riqueza de la cultura de los pueblos originarios y revalorar su cosmovisión, destacando el conocimiento ancestral y la sostenibilidad en sus creaciones.

Participación en feria Amazónico Fest en Lima

Es importante destacar que, Palma Real aún conserva sus bosques vivos y su exuberante vegetación, gracias a su ubicación en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, lo que refuerza su compromiso con la conservación y el turismo sostenible. 

 

Redes sociales: Shi’oi artesanías de Palma Real