La comunidad nativa Callería se destaca como modelo de gestión forestal sostenible, recibiendo a representantes de FSC Ecuador, FSC Bolivia y comunidades indígenas.
Una delegación internacional de representantes de FSC Ecuador, FSC Bolivia y FSC Perú participaron en un intercambio de experiencias sobre manejo forestal comunitario y certificación FSC en la comunidad nativa Callería, del pueblo Indígena Shipibo – Konibo de Ucayali, organizada por FSC Ecuador CEFOVE y AIDER. El objetivo fue compartir conocimientos sobre prácticas sostenibles en la gestión de bosques en comunidades indígenas y campesinas entre estos países.
Durante la visita, líderes y lideresas de Callería expusieron sus logros y compartieron sus experiencias sobre cómo gestionan sus recursos de manera sostenible bajo el modelo integral de Manejo de Bosques Comunales (MBC), realizando actividades como plantaciones forestales, vigilancia y control forestal, artesanía y fortalecimiento de la gobernanza comunal.
José Reategui, líder Shipibo – Konibo de la comunidad nativa Callería |
Callería destacó como un referente en certificación forestal, siendo una de las primeras comunidades Indígenas del Perú en obtener la certificación FSC. Brindando valiosas lecciones aprendidas para los visitantes.
“En el año 2000, junto con AIDER, nos enfocamos que el manejo forestal sea ambientalmente adecuado, socialmente beneficioso y económicamente viable. Estos tres pilares han sido clave para nosotros y nos han permitido ser una de las primeras comunidades nativas en obtener la certificación” José Reategui, líder Indígena de la comunidad nativa Callería.
En el recorrido, Callería presentó su área de aprovechamiento maderable, donde brindó a los participantes una visión clara de cómo las comunidades pueden ser guardianes de sus bosques.
“La comunidad de Callería es un ejemplo de orden y organización, es realmente sorprendente escuchar a los líderes compartir sus experiencias y ver un área que ha sido gestionada desde hace más de dos décadas, lo que demuestra que, cuando se maneja adecuadamente y se siguen procesos de certificación, el aprovechamiento es no solo sostenible, sino también viable» Rolvis Pérez, miembro de la comunidad El Porvenir, Bolivia.
Como parte de la agenda, los participantes visitaron la empresa indígena Nii Biri, donde pudieron observar cómo la colaboración entre las comunidades nativas y la empresa fomenta una gestión responsable y rentable de los recursos naturales, generando beneficios tanto ambientales como económicos.
«Es valioso conocer la experiencia de Nii Biri y cómo las comunidades pueden trabajar juntas para promover la sostenibilidad.» Julián Llanes, líder de la comunidad nativa Achuar Kupatas, Ecuador.
El intercambio de experiencias y conocimientos entre las comunidades de Ecuador, Bolivia y Perú resaltó la importancia de la colaboración entre actores locales, organizaciones internacionales y el sector privado para fortalecer el manejo forestal sostenible. Para la comunidad nativa Callería, contar con la certificación FSC en sus productos no solo garantiza la sostenibilidad en la gestión de sus bosques, sino que también abre puertas a mercados que valoran el desarrollo de los Pueblos Indígenas, mejorando sus de calidad de vida y contribuyendo a la conservación del medio ambiente.