Ucayali, Perú – En el corazón de la Amazonía peruana, las comunidades nativas Pueblo Nuevo, Curiaca, Roya, Flor de Ucayali, Sinchi Roca y Puerto Nuevo, de las etnias Shipibo-Konibo y Kakataibo están transformando su futuro a través del cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales. Esta actividad productiva es impulsada por el programa Manejo de Bosques Comunales (MBC), que integra desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, beneficiando a 386 comuneros, entre hombres y mujeres Indígenas.
Gracias a su exitosa gobernanza y a las capacitaciones, estas comunidades gestionan 203 hectáreas de cultivos asociados como cacao, plátano y Shihuahuaco en áreas destinadas a la restauración. Además, fortalecieron sus habilidades en gestión empresarial, creando seis comités productivos y la formalización de dos asociaciones agropecuarias en las comunidades nativas de Roya (ASPARO) y Sinchi Roca (ASPASIN).
Hoy en día, siendo un caso de éxito, la comunidad nativa Roya logró la venta formal de más de 18 toneladas de granos secos de cacao. A través de la alianza con la empresa Indígena Nii Biri impulsaron su comercialización, logrando atraer a nuevas oportunidades de venta con Suma Qao, Machu Picchu Foods, la Cooperativa Colpa de Loro, Ukaw, entre otros compradores locales interesados en productos Indígenas de calidad. Con las ganancias obtenidas, los beneficiarios han reinvertido en infraestructura, equipos logísticos y de almacenamiento.
“Al principio, la comunidad tenía dudas, incluso nos generaba desconfianza debido a experiencias pasadas. Sin embargo, decidimos intentarlo, y hoy los socios de Roya estamos orgullosos de ver cómo la actividad sostenible está dando frutos positivos, mejorando nuestras condiciones de vida y aumentando nuestros ingresos” Roger Maldonado, líder Indígena de la comunidad nativa Roya.
Cacao cero-deforestación
Los beneficios del cacao sostenible de estas comunidades son múltiples, al ser plantados bajo sistemas agroforestales sin el uso de agroquímicos, beneficia favorablemente a la salud, mejora la calidad del suelo y ayuda a la conservación de la biodiversidad. Esta experiencia exitosa demuestra como el trabajo colectivo, la capacitación técnica y el acceso a financiamiento, pueden impulsar un modelo de desarrollo que combina sostenibilidad ambiental con impacto económico y social.
Liderazgo que impulsa el progreso
ASPARO y ASPASIN lograron trascender en la venta formal, con el apoyo de AIDER desarrollaron sus planes de negocio en cacao, lo que les permitió posicionarse como una de las primeras comunidades nativas en acceder a fondos de Iniciativa de Apoyo a la Competitividad (PROCOMPITE) Ucayali. Aunque aún enfrentan desafíos para acopiar toda su producción y expandir sus redes comerciales, continúan mejorando sus técnicas productivas, convirtiéndose en un modelo inspirador para otras comunidades.
“Gracias al MBC nuestros planes de negocio fueron posibles, logrando ser una de las primeras comunidades indígenas en ganar un fondo concursable PROCOMPITE. Hago un llamado a las demás comunidades en mostrar sus trabajos y lograr una mejor calidad de vida a través de nuestros recursos del bosque” Diana Rios, presidenta de ASPASIN.
Manejo de Bosques Comunales (MBC)
El MBC es una propuesta de manejo integral de los bosques para comunidades nativas, alineada a las características y perspectivas de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, enmarcada en la corriente de pensamiento que se conoce como “el Buen Vivir”, que reivindica principios éticos y conocimientos ancestrales.